ya acabó su novela

LA RED EDUCATIVA UNA NECESIDAD VITAL

Publicado: 2011-02-21

LAS REDES EDUCATIVAS EN LA UGEL OCROS

(Documento para el debate)

Lic. Robay Libias Cabello

PRESENTACIÓN

La Institución Educativa y la Red cada uno en su ámbito deben asumir hoy el reto de ser agentes de cambio en todas las dimensiones del quehacer educacional. Asumir también el desafío de ser generadoras del desarrollo educativo y cultural de los pueblos en alianza estratégica con los gobiernos locales, otras instituciones públicas y privadas, organizaciones de base de la sociedad; especialmente la APAFA y los CONEI. Somos conscientes que educación por sí sola no resolverá todos los problemas educativos pero si tiene mucho que aportar y contribuir para lograr la solución de dicha problemática. Como diría Tenti Fanfani: “Sin la escuela no se puede…la escuela sola no puede”.

Nuestras Redes Educativas deben ser organizaciones autónomas y flexibles que debe tener como uno de sus ejes vitales la adecuación sistemática de la gestión educativa a la realidad de su medio socio cultural. Además de desarrollar su accionar en las dimensiones educativas que en este trabajo se precisan, debe ser un espacio de creación de políticas públicas en educación y en temas de desarrollo local.

Estimado colega: este “documento de trabajo” es una propuesta para el debate, en consecuencia quedaremos muy agradecidos por todos los aportes que pudiera  hacer; así este esfuerzo habrá logrado el objetivo de fortalecer el trabajo de las Redes Educativas como una vía para lograr aprendizajes de calidad para nuestros estudiantes, entre otros aspectos.

Los aportes que se piden pueden hacerlos llegar al correo robayperu@hotmail.com o las oficinas de la UGEL Ocros.

ANTECEDENTES:

Warisata no solo es una ciudad fronteriza con Bolivia donde se firmó el convenio para llevar adelante un proyecto de educación rural, sino que además constituye un hito histórico en esta materia dirigido por el ilustre indigenista Luis E. Valcárcel, al frente del Ministerio de Educación en 1945.

Sin duda las raíces históricas de la educación rural encuentran su explicación en los legados ancestrales  expresados en los valores de solidaridad, reciprocidad y ayuda mutua desarrollados desde sus orígenes por las comunidades campesinas y nativas. Allí están el Ayni, la Minka y el Ayllu como organizaciones milenarias de ayuda mutua. Aquí está la base de porqué las comunidades campesinas y nativas; y en general las poblaciones rurales son solidarias por principio y tradición.

El centro de esta concepción de educación rural recaía en los Núcleos Educativos Campesinos (NEC). Los NEC representa en la historia de la educación del país, la creación de un modelo de gestión para las áreas rurales que funcionó con singular éxito especialmente en la Hoya del Titicaca (Puno) y en el Valle del Vilcanota (Cusco).

Este modelo de gestión tuvo su apogeo en el período 1946-1949, mientras estuvo en la presidencia del país su gestor el Dr. Bustamante y Rivero, el liderazgo de Luis E, Valcárcel como ministro de Educación y un equipo de funcionarios y especialistas comprometidos con la educación campesina. Los gobiernos siguientes  como ha sido la tendencia dominante en el país no implementaron medidas de sostenibilidad del modelo, por el contrario lo desactivaron progresivamente  hasta liquidarlo en los últimos años de la década del 50.

Una vez más un proyecto exitoso en materia educativa quedó trunco. El campesino que fue el beneficiario directo con la ejecución de este modelo vio nuevamente frustrada su esperanza de mejorar su condición de vida y la de su familia; especialmente el futuro de sus hijos.

Desde entonces, los gobiernos que se sucedieron en el poder (salvo el de 1968-1975 encabezado por el Gral. Velasco Alvarado que con la reforma educativa intentó resurgir el modelo a través de los Núcleos Educativos Comunales) no han desarrollado proyectos concretos para mejorar la educación en el área rural.

Por otro lado en 1998 se formó la primera red educativa en la zona urbana de la costa, en Pampa de Cueva, Independencia; que mostró al sector y  la sociedad local  procesos y resultados cualitativos en diferentes aspectos del quehacer pedagógico.

En el caso de Ocros desde el 2002 aproximadamente se trabaja a nivel de Redes Educativas, especialmente en aspectos relacionados con el mejoramiento de los documentos de carácter técnico pedagógicos, como el Proyecto Curricular. Sin embargo, la realidad demuestra que no hemos avanzado al ritmo que las necesidades y demandas sociales exigen al sector. En otros casos se ha dilatado el tiempo, especialmente al momento de concretar dichos documentos por lo que generalmente  se han quedado en propuestas, en proceso, incluso  existen casos donde los responsables han perdido todo el trabajo. En la propia UGEL se han tenido en disket valiosas informaciones respecto a diversificación curricular realizado en las Instituciones Educativas o en las redes pero que no fueron sistematizados hasta alcanzar una propuesta de Proyecto Curricular para ser validados en cada red. Esos valiosos aportes del magisterio fueron olvidados con  la consecuente pérdida de tiempo y esfuerzo. Esta es una dura lección que debe ser superada por todos; desde la UGEL, las Redes Educativas, las Instituciones Educativas, directores y directoras y cada profesor y profesora. Es el momento de buscar soluciones creativas a los diversos problemas educacionales; uno de ellos tiene que  ver con la culminación  hasta noviembre del Proyecto Curricular de la Red en base al DCN.

I. DEFINICIÓN:

La Red Educativa es una “instancia de cooperación, intercambio y ayuda recíproca entre las Instituciones Educativas” (1) para “elevar la calidad del servicio educativo” (2) que brindan; y se constituye debido a su “proximidad geográfica, identidad cultural y facilidades de comunicación”; entre otras afinidades específicas.

Las Redes Educativas deben permitir articular y compartir recursos, metodología y experiencias para mejorar los procesos de aprendizaje y enseñanza que  favorezcan el desarrollo pleno del estudiante.

La concepción de red tiene su origen en la teoría de sistemas que se define como un todo integral conformado por un conjunto de elementos dinámicos que interactúan entre sí para lograr objetivos comunes.

Conforme a  esta concepción, la red educativa es un modelo de organización que integra a las Instituciones Educativas ubicadas en un determinado espacio geográfico, escuelas que se articulan entre sí con el fin de formar organizaciones sólidas, donde los actores desarrollan iniciativas creativas para trabajar en equipo y lograr mejores resultados.

La red educativa es un modelo de gestión descentralizado y participativo para el medio rural que además de las Instituciones Educativas integra también a las  organizaciones de la comunidad, instituciones públicas y privadas y de la sociedad civil que contribuye a democratizar la educación, promueve la participación protagónica de los actores sociales y propicia el desarrollo local.

II. FINALIDAD:

o   Elevar la calidad profesional de los docentes y propiciar la formación de comunidades académicas.

o   Optimizar los recursos humanos y compartir equipos, infraestructura y material educativo.

o   Coordinar intersectorialmente para mejorar la calidad de los servicios educativos en el ámbito de la Red. (1)(3).

o   Organizar eventos de carácter académicos u otros de índole educativo- cultural.

III. OBJETIVOS:

o   Mejorar la calidad y la gestión educativa en las áreas rurales.

o   Integrar la escuela y la comunidad para formar una alianza sólida que permita desarrollar la educación.

o   Articular los procesos educativos con los procesos productivos para propiciar el desarrollo local.

o   Involucrar a todos los actores sociales en el proceso de desarrollo educativo y local.

o   Fortalecer el proceso de descentralización educativa y afirmar la autonomía, democracia y participación en las Instituciones Educativas.

IV. PRINCIPIOS:

o   Eficiencia, Eficacia y la Calidad,  con un horizonte hacia la Excelencia.

o   Liderazgo: capacidad de inspirar una visión orientada al cambio para que la educación contribuya con el desarrollo del medio rural.

o   Trabajo en equipo: capacidad de trabajar en grupo, con todos los actores sociales como expresión de unidad, cooperación y ayuda mutua.

o   Comunicación: capacidad de dialogar con los actores sociales en forma abierta y horizontal con el propósito de crear  un clima de confianza, armonía y entendimiento mutuo.

o   Democracia: capacidad para definir y establecer relaciones de igualdad, equidad y justicia entre todos los actores sociales que intervienen en el proceso.

o   Conciencia ambiental.

o   Creatividad e innovación.

o   Autonomía: capacidad de autogobernarse y construir su destino con su propio esfuerzo. Autonomía para la ejecución y evaluación del servicio educativo que brinda, elaboración de su Proyecto Educativo y Proyecto Curricular y calendarización del año lectivo, en el marco de la normatividad vigente. Se vincula con su entorno, está atenta a sus necesidades y apoya propuestas de desarrollo local.

o   Participación en la toma de decisiones: capacidad de involucrarse en el desarrollo del medio rural aportando iniciativas y propuestas creativas para el logro de propósitos comunes.

V. ESTRUCTURA ORGÁNICA:

a. Equipo Técnico Asesor de la UGEL Ocros:

o   Director de la UGEL

o   Director de Gestión Pedagógica e Institucional y Director de Sistema Administrativo.

o   Especialistas responsables de una Red.

b. Consejo Directivo de la Red Educativa:

o   Coordinador

o   Secretaría de Actas, Archivos y Documentación

o   Tesorería

o   Secretaría de Actualización, Innovación y Creatividad Pedagógica

o   Secretaría de Identidad y Cultura Local

o   Secretaría para el Área de Matemática

o   Secretaría para el Área de Comunicación

o   Secretaría para el Área Productiva

o   Vocales: Prensa y Propaganda, deportes

DEL COORDINADOR: El coordinador “es un profesional de la Educación, elegido por y entre todos los miembros de las Instituciones Educativas que conforman la Red, en base a su formación y experiencia en la gestión pedagógica” (5). Tiene la responsabilidad de promover alianzas estratégicas con instituciones representativas de la red para hacer un trabajo amplio, plural, común y con visión multisectorial. El Coordinador es un docente con amplia experiencia en el campo de la educación y la gestión. Es el representante de la red y como tal su máxima autoridad. Como tal será seleccionado mediante concurso de méritos y aptitudes, actividad que será promovida y dirigida por la UGEL Ocros.

Funciones del Coordinador:

o   Promueve la elaboración de los instrumentos de gestión de la red educativa con participación de los directores de las Instituciones Educativas.

o   Lidera la construcción del Proyecto Curricular conforme las características y demandas de la comunidad.

o   Promueve la elaboración de material educativo con recursos de la comunidad y participación de los actores sociales.

o   Promueve el desarrollo de proyectos productivos interrelacionados al proceso educativo promoviendo la participación de los aliados estratégicos.

o   Organiza eventos de capacitación docente, intercambio de experiencias, jornadas comunales, eventos estudiantiles, investigación y otros similares.

o   Supervisa y monitorea las Instituciones Educativas de la red para verificar el desarrollo de las actividades educativas y dispone acciones de mejoramiento.

o   Suscribe acuerdos y convenios con fines educativos y de desarrollo local con los sectores públicos y privados, ONG y otras entidades.

o   Es responsable del manejo de recursos, fondos, equipos y materiales de la red.

5.1. ORGANIZACIÓN DE LA RED EDUCATIVA:

a) El Centro Base: Es el órgano rector de la Red Educativa, promueve el desarrollo de la educación en su ámbito y propicia la participación de todos los actores sociales en el desarrollo local.

b) El Consejo Educativo Institucional (CONEI): Se constituyen en todas las Instituciones Educativas.

c) La Asamblea de la Red: Conformada por los representantes de los CONEIs de las Instituciones Educativas. Es la máxima autoridad de la Red Educativa.

d) El Consejo Participativo de la Red Educativa (COPRED): Órgano deliberativo y ejecutivo de la gestión de la Red Educativa, responsable de la conducción y administración. Es presidido por el Coordinador de la Red.

e) Instrumentos de Gestión de la Red Educativa:

o   Diagnóstico Situacional de la Red Educativa / Línea de Base

o   Proyecto Educativo Institucional (PEI)

o   Plan Educativo Anual (PEA)

o   Proyecto Curricular de la Red (PCRED)

o   Reglamento Interno (RI)

o   Memoria de Gestión.

f) Las Redes e Instituciones Educativas que la conforman:

RED EDUCATIVA: “INNOVADORES CAMINO A LA EXCELENCIA”

PRONOEI

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

01

MARAVILLAS

VISTA ALEGRE

CHOQUE

“SAN PEDRO”

02

LA UNIÓN

CONGAS

COPA

“SAN SALVADOR”

03

CHOQUE

COPA

UNIÓN

04

CONGAS

05

MIRAMAR

06

PARACPAYÁN

07

MARAVILLAS

VISTA ALEGRE

RED EDUCATIVA: “EL NUEVO DESPERTAR DE LA EDUCACIÓN”

PRONOEI

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

01

HUANRI

RAJÁN

RAJÁN

“SAN CRISTÓBAL”

02

CAJAMARQUILLA

CAJAMARQUILLA

03

LLIPA

LLIPA

04

HUANRI

RED EDUCATIVA: “ENFRENTANDO EL NUEVO MILENIO”

PRONOEI

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

01

OCROS

OCROS

“STO. DMGO.GUZMÁN”

02

BELLA VISTA

BELLAVISTA

“SAN SANTIAGO”

03

Nva. FLORIDA

04

ONCOY

05

CHILCAS

06

ACAS

07

LA MERCED

08

PAMPA LAGUNA

RED EDUCATIVA “AMANTES DEL SABER”

PRONOEI

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

01

CONGÓN

HUANCHAY

LA RINCONADA

“G.A.R.”

02

PIMACHI

ACO

HUANCHAY

“P.P.ATUSPARIA”

03

LLAMACHUPÁN

LLAMACHUPÁN

04

ACO

05

PIMACHI

RED EDUCATIVA “HACIA A LA EXCELENCIA Y EL PROGRESO”

PRONOEI

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

01

ALPAS

COCHAS

ALPAS

“SAN JUAN”

02

Nva. ESPERANZA

VENADO MUERTO

COCHAS

“SAN MATEO”

03

LAS VÍRGENES

ESPACHÍN

ESPACHÍN

“VENADO MUERTO”

04

CHURLÍN

CHURLÍN

05

JULQUILLAS

06

Nva. ESPERANZA

07

LAS VÍRGENES

VI. FUNCIONES DE LA RED:

o   Elaborar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo y el Plan Anual de la Red.

o   Elaborar, ejecutar, evaluar el Proyecto Curricular de la Red que se formula en el marco del DCN y se orienta por los Lineamientos  de Diversificación Curricular Regional y tiene valor oficial. Se efectúa a partir de los resultados del diagnóstico acerca de las características de los estudiantes y sus necesidades  de aprendizaje.

o   Organizar e impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas y de gestión educativa.

o   Planificar, ejecutar y evaluar acciones de capacitación para el personal de las Instituciones Educativas que conforman la Red.

o   Compartir equipos, infraestructura y material educativo entre las Instituciones Educativas de la Red.

o   Promover el uso racional de los recursos existentes en la comunidad.

o   Ejecutar acciones para mejorar el servicio educativo, en coordinación con otros sectores.

o   Organizar el Centro de Recursos de la Red.

o   Elaborar proyectos de innovación pedagógica para su aplicación en el entorno local.

6.1. Los Centros de Recursos: Son el soporte pedagógico, físico, técnico y logístico de la Red Educativa. Cuentan con material educativo, herramientas pedagógicas y equipos de diverso tipo para apoyar el servicio educativo y la organización de acciones de capacitación docente, de asesoría pedagógica, administrativa e institucional, ferias, encuentros, concursos e intercambios en beneficio de la comunidad local.

Los Centros de Recursos pueden funcionar en una Institución Educativa, en un local de la comunidad, en un local especialmente diseñado para tal fin, en un ambiente proporcionado por la municipalidad u otra institución, siempre se garantice el fácil acceso de las Instituciones Educativas y seguridad de los equipos.(5)

Bibliografía

(1) Ley General de Educación N° 28044.

(2) PEAR Programa de Educación en Áreas Rurales, Metodología para el Dimensionamiento y Organización de Redes Educativas Rurales, Ministerio de Educación, 34 pág.

(3) D.S. N° 009-2005-ED. Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.

D.S. N° 013-2004-ED. Reglamento de Educación Básica Regular.

(4) Redes Educativas Rurales.mht. MED, 39 pág.

(5) D.S. N° 009-2005-ED Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.

(6) REDES EDUCATIVAS, Compartiendo responsabilidades por el derecho a la educación. CONSTRUYENDO UNA CULTURA DEMOCRÁTICA EN LA RELACIÓN ESCUELA Y COMUNIDAD. Lessy Canal Enríquez, Edición digital, Lima, diciembre del 2006. TAREA ASOCIACIÓN DE PUBLICACIONES EDUCATIVAS, 60 Págs.


Escrito por


Publicado en